martes, 26 de abril de 2011

Reseña Histórica de la E.B.N.B “Hortensia de Garmendia”

Esta institución dá sus primeros pasos en el año 1965, como escuela graduada "Creación Tinaquillo", ubicada en el sector Limoncito de la misma localidad. En el año siguiente, se construye la actual edificación, hoy rehabilitada por el proyecto Simón Bolivar.
Para el 27 de Febrero de 1970, siendo Ministro de educación Rafael Fernández Here (ex alumno de esta institución), es bautizada con el nombre "Grupo Escolar Hortensia de Garmendia" en honor a una insigne maestra Valenciana, quién dedicó toda su vida al ejercicio de una excelente labor educativa en beneficio de nuestra comunidad Tinaquillera.
La primera directora fué la ciudadana Marina Torrealba de Ovispo, conocida por todos los Tinaquilleros como la "Maestra Marina".
Posterior a la jubilaciónd de la Maestra Marina asumen la dirección del plantel docentes de reconocida trayectoria como Pedro Montero, la Licenciada Aura de Mijares y la profesora Délida Matute. Quién asumió la responsabilidad y el compromiso de los que significa la Escuela Bolivariana.
Para el 18 de septiembre del año 2000, se transforma en Escuela Básica Bolivariana "Hortensia de Garmendia", el tiempo de atención pedagógica de los niños(as) y adolecentes de ocho (08) horas, es apoyada por el "Programa de Alimentación Escolar Bolivariana (P.A.E.BO)".
Es de resaltar que la escuela primaria "Hortensia de Garmendia" es la primera escuela urbana Bolivariana y del país la primera con una Banda Show.
Actualmente la dirección está a cargo del licenciado Manuel Mendoza, persona que ha sido pionera y de gran apoyo en la creación y puesta en marcha de la radio escolar "Garmendia Estéreo 105.1 FM".
En este sentido, la Escuela Básica Nacional Bolivariana "Hortensia de Garmendia", cuenta con un personal Directivo, Docente, Administrativo y Auxiliar de servicio con disposición y excelente preparación.
Es por ello que la Escuela Básica Nacional Bolivariana "Hortensia de Garmendia", está integrada a su entorno lo que significa la presencia de la comunidad dentro de la institución, con su participación en la elaboración de proyectos educativos, utilizando sus espacios, donde se evidencia una comunicación fluida y significativa que va en beneficio de sus alumnos(as), padres, madres, representantes, personal de la escuela y por ende de su entorno social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario